top of page

BALNEARIA

Un poco de historia de Balnearia - Córdoba - Argentina

19 de septiembre de 2014 a las 21:21

 

El asentamiento de los primeros pobladores surge como la mayoría de los pueblos de la zona, en virtud de sus aguas potables y sus tierras fértiles para el cultivo de cereales y cría de ganados, y en segundo termino, por la extensión de un ramal de líneas férreas y la instalación de talleres de reparación de trenes.Aproximadamente en el año 1883 llego a esta zona el señor Javier Malbrán, propietario de una extensa zona de campo, a este se le debe la construcción del primer pozo semisurgente de agua potable. Estas tierras carecían de dueños, aunque muchos las ocupaban; aproximadamente en 1908 cuando comenzó a correr la noticia de que se instalaría un ramal del ferrocarril del estado, las mismas fueron adquiridas por los mas pudientes, encontrándose entre ellos, los señores Jesús Vaca Narvaja y Juan Cornejo, propietarios de las tierras donde se levanto el pueblo.

 

 

 

Recién a principio de 1910 se llevo a cabo el trazado del pueblo " San José ", llamándose al emplazamiento donde se levantaría la futura estación " Kilometro 94 o Estación Balnearia ", por sus proximidades a Mar Chiquita que ya en esa época era muy conocida como laguna de aguas curativas.Así poco a poco, comenzaron a llegar desde distintos lugares familias que venían en busca de nuevas tierras.Se ha establecido como fecha cierta de fundación del pueblo, el año 1911, considerando que aun no existen actas ni cualquier otro tipo de documentos referidos a la fundación del mismo, por ello se llego a un acuerdo en una reunión realizada el 12 de Enero de 1952, con la presencia de autoridades y primeros pobladores, basándose en referencias históricas trasmitidas de manera oral de generación en generación, para tomar como fecha clave el año anteriormente mencionado, basándose en la construcción de la primera casa de material. 

 

 

La Municipalidad de Balnearia se ocupa de brindar loa servicios básicos indispensables y realizar las obras para mejorar la calidad de vida de la población sino que también completa aquellos prestados por particulares u organizaciones privadas, especialmente en salud, deportes y cultura.                                                                                                   -------------------------------------------

 

Según datos recogidos, se fundo un fuerte de defensa contra los indios del norte en la actual colonia denominada Loma de los indios, Jurisdicción Balnearia, no se sabe la fecha exacta de su creación, pero el mismo fue fundado durante la época de dominación española. El fortín construido con palos de ñandubay plantados como línea de demarcación, estaba rodeado por grandes y profundas zanjas, que protegían a un piquete de soldados de los ataques de los indios. Los habitantes de este fortín tenían como patrono y guía a San José, del cual, posteriormente el fuerte tomo su nombre, y como fecha para honrar su nombre el 19 de Marzo. El asentamiento de los primeros pobladores surge como la mayoría de los pueblos de la zona, en virtud de sus aguas potables y sus tierras fértiles para el cultivo de cereales y cría de ganados, y en segundo termino, por la extensión de un ramal de líneas férreas y la instalación de talleres de reparación de trenes. Aproximadamente en el año 1883 llego a esta zona el señor Javier Malbrán, propietario de una extensa zona de campo, a este se le debe la construcción del primer pozo semisurgente de agua potable.  Estas tierras carecían de dueños, aunque muchos las ocupaban; aproximadamente en 1908 cuando comenzó a correr la noticia de que se instalaría un ramal del ferrocarril del estado, las mismas fueron adquiridas por los mas pudientes, encontrándose entre ellos, los señores Jesús Vaca Narvaja y Juan Cornejo, propietarios de las tierras donde se levanto el pueblo. Recién a principio de 1910 se llevo a cabo el trazado del pueblo " San José ", llamándose al emplazamiento donde se levantaría la futura estación " Kilometro 94 o Estación Balnearia ", por sus proximidades a Mar Chiquita que ya en esa época era muy conocida como laguna de aguas curativas. Así poco a poco, comenzaron a llegar desde distintos lugares familias que venían en busca de nuevas tierras. Se ha establecido como fecha cierta de fundación del pueblo, el año 1911, considerando que aun no existen actas ni cualquier otro tipo de documentos referidos a la fundación del mismo, por ello se llego a un acuerdo en una reunión realizada el 12 de Enero de 1952, con la presencia de autoridades y primeros pobladores, basándose en referencias históricas trasmitidas de manera oral de generación en generación, para tomar como fecha clave el año anteriormente mencionado, basándose en la construcción de la primera casa de material.

 

 

                                                                           -----------------------------------------

 

Políticamente esta situada al noreste de la provincia de Córdoba, en el departamento San Justo.Limita al norte con la localidad de Miramar, al este con Altos de Chipión, al sur con Villa Concepción del Tío, y al oeste con Marull.Dista a 190 Kms de la capital de provincia, Córdoba, y a 120 Kms de la Cabecera del departamento, San Francisco.La superficie es de 4.797.200 Mts2.La población según datos de el ultimo censo es de 6.843 habitantes.

 

 

Clima:Es cálido y húmedo en verano, ya que los vientos mas frecuentes son semipermanentes del Atlántico, provocando temperaturas mínimas de 19º y máximas de 38º.Las masas provenientes de los centros anticiclónicos del Pacifico son fríos y secos.Predominan en épocas de invierno las sudestadas cargadas de humedad que ocasionan semanas enteras de cielo cubierto con nubes bajas, produciendo débiles lloviznas intermitentes, las temperaturas mínimas en época invernal son de hasta -1º y las máximas no superan los 15º, la humedad promedio oscila alrededor del 54.6%.Con respecto a las precipitaciones, el mayor promedio de lluvias se da en verano, con una cuota anual de 700mm.La zona más próxima a la laguna de Mar Chiquita posee aún mayor cantidad de bosques vírgenes naturales, es una de las regiones mas salvajes de la provincia.Podemos encontrar allí gatos monteses, pumas, zorros, nutrias, carpinchos, hurones, etc.En cuanto a la población de aves es rica especialmente en la desembocadura del brazo Plujunta del río Xanaes (Segundo) que se encuentra ubicada aproximadamente a 16 Km. de la localidad, aproximadamente se pueden encontrar 250 , un cuarto de las especies de la Argentina, predominan las gaviotas , galleteras, biguá, Flamenco rosado, garza blanca, patos sirirí, cisne cuellos negros, 

 

 

                                -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------                                                                                                                                       ASI VI A BALNEARIA.......          

 

 

                                    Balnearia se caracteriza por esa calma pueblerina y la quietud de la siesta, las calles anchas, los espacios verdes y la gente de campo que mantiene sus tradiciones, el aroma de  los eucaliptos, las arboledas que se mezclan con altas palmeras en un cielo celeste y despejado sin edificios ni smog, el sonido de las aves, del viento en las hojas, y  la compañía del ferrocarril, que con su historia mantiene una magia especial.                                             Los números lo dan como un lugar pequeño: diez cuadras por diez cuadras, algo menos de 7.000 a 8.000 habitantes. Rodeado de extensa tierra, con campos sembrados, tambos modelo, industrias, y un hermoso balneario.                                         

                                  Balnearia mantiene costumbres, arquitectura y calor de pueblo, gente amable, paciente y sociable. Conocida antes como “Pueblo San José”, fue por la estación del ferrocarril de los ingleses  que se llamó luego  Balnearia. Aparentemente  elegido ese nombre por la proximidad con la laguna Mar Chiquita que hacía del pueblo las veces de un balneario cercano.                                            

                                  Con una plaza central de ensueño, iluminada, limpia y decorada, con grandes palmeras, arboleda y bellas flores y verde que combina con sus parques de cesped.Un pequeño fuerte de cemento, que hoy es utilizado para guardar herramientas, forma parte de la arquitectura y el paisaje de la plaza Domingo Faustino Sarmiento.Recorrerla es un gusto, relajarse en su belleza es un placer. Hoy con un cristo tallado en la madera de un tronco de un viejo árbol, que antes de ser arrancado por una fuerte tormenta se erguía con orgullo por tantos años compartiendo su historia. Su imgen se posa mirando la Capilla                                              

                                 Tres clubes, sumando el Sportivo y el de Bochas y el  tradicional Club Atlético Independiente . Placer de deportistas y jugadores de  cancha y mesa comparten su tiempo con amigos y el pueblo.                                             

                                 Balnearia es un pueblo de colegios grandes. El Alberdi, Bachillerato,  el de las Monjas de Santa Teresita, el colegio Industrial, o de artes y oficios, donde un motor de avión impresionaba a todos en la exposición anual.                                        

                                 Contaba con un viejo cine que de el solo quedan sus recuerdos, ... el Cine de Costanzo . Hoy las Confiterías, Bares y Plazas son sus centros de entretenimientos.                                       

                                 Asi vi y recorri a Balnearia....

 

                                                           --------------------------------------------------------------------------------

 

Políticamente esta situada al noreste de la provincia de Córdoba, en el departamentoSan Justo.Limita al norte con la localidad de Miramar, al este con Altos de Chipión, al sur con Villa Concepción del Tío, y al oeste con Marull.Dista a 190 Kms de la capital de provincia, Córdoba, y a 120 Kms de la Cabecera del departamento, San Francisco.La superficie es de 4.797.200 Mts2.La población según datos de el ultimo censo es de 6.843 habitantes.

 

 

Clima:Es cálido y húmedo en verano, ya que los vientos mas frecuentes son semipermanentes del Atlántico, provocando temperaturas mínimas de 19º y máximas de 38º.Las masas provenientes de los centros anticiclónicos del Pacifico son fríos y secos.Predominan en épocas de invierno las sudestadas cargadas de humedad que ocasionan semanas enteras de cielo cubierto con nubes bajas, produciendo débiles lloviznas intermitentes, las temperaturas mínimas en época invernal son de hasta -1º y las máximas no superan los 15º, la humedad promedio oscila alrededor del 54.6%.Con respecto a las precipitaciones, el mayor promedio de lluvias se da en verano, con una cuota anual de 700mm.La zona más próxima a la laguna de Mar Chiquita posee aún mayor cantidad de bosques vírgenes naturales, es una de las regiones mas salvajes de la provincia.Podemos encontrar allí gatos monteses, pumas, zorros, nutrias, carpinchos, hurones, etc.En cuanto a la población de aves es rica especialmente en la desembocadura del brazo Plujunta del río Xanaes (Segundo) que se encuentra ubicada aproximadamente a 16 Km. de la localidad, aproximadamente se pueden encontrar 250 , un cuarto de las especies de la Argentina, predominan las gaviotas , galleteras, biguá, Flamenco rosado, garza blanca, patos sirirí, cisne cuellos negros, etc.

 

 

                                                            ..............................................................

About Me

I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me to add your own content and make changes to the font.

 

Read More

 

Join my mailing list

Search by Tags

© 2023 by Going Places. Proudly created with Wix.com

bottom of page